El programa de ayudas para inversión en renovables impulsado por el Gobierno contará con un presupuesto inicial de 660 millones de euros, ampliables hasta 1.320 millones de euros a medida que se agoten las asignaciones iniciales.
Las ayudas, articuladas en seis programas, distribuirán el presupuesto para favorecer diversos sectores. Hasta 900 millones para autoconsumo, 220 para almacenamiento detrás del contador y 200 para climatización y agua caliente; estas inversiones deberán contemplar el desarrollo con renovables.
Según cálculos preliminares, se estima la construcción de 1.850 MW renovables, incluyendo calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas. Además, se crearán más de 25.000 empleos, se preveé un aumento del PIB en más de 1,7 millones por cada millón de ayuda y las emisiones de CO2 bajarán más de un millón de toneladas al año.

1.320 millones de euros para un futuro sostenible
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto para conceder 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, en ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables. Las comunidades y ciudades autónomas los diseminarán por todo el territorio nacional hasta 2023, de acuerdo con criterios transparentes y objetivos. Estos permitirán crear más de 25.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Los beneficiarios de municipios con menos de 5.000 habitantes obtendrán un 10% adicional en su asignación.
Estos programas, gracias al presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, son las primeras líneas a nivel estatal dirigidas específicamente a autoconsumo y almacenamiento. Se han consensuado con las comunidades y ciudades autónomas en la Conferencia Sectorial de Energía del pasado 12 de mayo. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) se encargará de coordinar las actuaciones y de hacer un seguimiento de su evolución.
Los 660 millones iniciales se ampliarán según se vayan ejecutando las cuantías asignadas a cada Comunidad Autónoma, hasta alcanzar el top de 1.320 millones.
Los 660 millones permitirían construir 1.850 MW de generación renovable. Se incluiría la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable en calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas. Igualmente, generarán más de 25.000 empleos directos e indirectos, superando los 45.000 puestos de trabajo al incluir también los inducidos; el PIB crecerá de 1,7 a 3,2 millones por cada millón de euros de ayuda materializada. Además, las instalaciones que se ejecuten reducirán las emisiones de CO2 en más de un millón de toneladas anuales y, al estar en áreas habitadas, reducirán los impactos en zonas sin actividad humana.
Seis Programas de ayudas para inversión en renovables
Este paquete de ayudas se articulará por medio de seis programas. Los tres primeros dirigidos a sectores económicos concretos; mientras que los tres últimos dirigidos sobre todo a viviendas, toman como referencia el número de viviendas principales u hogares.
Las ayudas fomentarán la creación de empleo de proximidad y la mejora de la competitividad de empresas y economías domésticas al reducir sus costes energéticos. También contribuirán a alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de reducción de emisiones marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). En el caso eléctrico, la generación limpia se combinará con 6 GW de potencia de almacenamiento para facilitar la gestión del sistema eléctrico. Por la vertiente térmica, la penetración del 18,9% en los suministros de calor y frío de 2019 debería duplicarse al final de la presente década.
Programas previstos:
- Programa 1. Autoconsumo y almacenamiento en el sector servicios. Dotado con 120 millones (20 millones para almacenamiento).
- Programa 2. Autoconsumo y almacenamiento en otros sectores productivos, como la industria o el agropecuario. Dotado con 175 millones (25 millones para almacenamiento).
- Programa 3. Incorporación de almacenamiento en autoconsumos existentes en sectores económicos. Repartirá 45 millones entre las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.
- Programa 4. Autoconsumo y almacenamiento en el sector residencial, el sector público y el tercer sector. Con una dotación de 215 millones (15 millones para almacenamiento.
- Programa 5. Incorporación de almacenamiento en autoconsumos del sector residencial, sector público y tercer sector, con cinco millones presupuestados.
- Programa 6. Climatización y agua caliente sanitaria obtenida con renovables en el sector residencial, incluida la vivienda pública protegida. Contará con 100 millones.
Disposiciones generales
Se podrá subvencionar la inversión en equipos y materiales; la obra civil; los equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares; los sistemas de gestión y monitorización, la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.
Al objeto de facilitar el impacto de las ayudas para inversión sobre el tejido productivo nacional y orientarlas hacia la mejora ambiental. Todas las actuaciones superiores a los 100 kW deberán incluir un plan estratégico público que indique origen y lugar de fabricación de los equipos. El plan también detallará el efecto tractor sobre pymes y autónomos. Quedaría igualmente señalada la información sobre el criterio para seleccionar equipos y materiales en función del impacto ambiental y durabilidad –como las garantías del fabricante– y una justificación de que cumplen el principio europeo de no causar un daño significativo.
Por otro lado, para aumentar la información y la sensibilización de la sociedad, todas las instalaciones subvencionadas tendrán que incluir un sistema de monitorización. En empresas y administraciones, su rendimiento deberá reflejarse en una pantalla a la vista del público o los trabajadores; en viviendas será accesible mediante un dispositivo móvil.
Intensidad de las ayudas para inversión
La intensidad de las ayudas para inversión variará en función del beneficiario y del tipo de instalación. A las empresas se asignará un porcentaje sobre el volumen de inversión inicial, hasta un máximo. Para los particulares y las administraciones públicas se subvencionará un porcentaje fijo.
Para el fotovoltaico las ayudas abarcarán desde el 15% para grandes empresas hasta el 45% para pymes o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40% –sube al 50% en los sistemas de autoconsumo colectivo– y las administraciones públicas del 70%. Se valorará la retirada de cubiertas de amianto y la instalación de marquesinas para optimizar el uso del espacio, como es frecuente en aparcamientos.
En las instalaciones de almacenamiento detrás del contador (baterías) las ayudas para las empresas variarán entre el 45% y el 65%. Esto dependerá del tamaño de la organización, mientras que los particulares, administraciones y entidades del tercer sector podrán beneficiarse de un 70%.
En climatización con renovables, la subvención dependerá de la tecnología empleada –como la biomasa o la geotermia–, y será del 40% al 70%. Las Administraciones públicas propietarias de edificios residenciales podrán obtener un 70%.
Cuantía adicional para pequeños municipios
Para afrontar el reto demográfico, todos los conceptos anteriores se incrementarán en un 5% adicional en aquellos municipios con menos de 5.000 habitantes. Igualmente sucederá en los municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes
Las líneas de ayudas para particulares, autónomos y administraciones públicas entrarán en vigor al día siguiente de la publicación en el BOE del Real Decreto. Los destinatarios de la ayudas para inversión tendrán un plazo de 18 meses para justificar la construcción de las instalaciones a partir de la notificación de su concesión.